Wednesday, March 04, 2015

LIBROS PARA SAN MIGUEL: 2014 / Víctor Hugo Alvítez Moncada



LIBROS PARA SAN MIGUEL: 2014
(Crónicas de Pis@diablo)
                                                                                                   
Víctor Hugo Alvítez Moncada

“Un pueblo que lee a sus escritores,
es un pueblo con destino”

“Un pueblo culto, es un pueblo libre”

Podríamos iniciar así el gran desafío identificando la cultura que tiene o posee un pueblo, ciudad o nación. En el presente artículo, damos cuenta de libros que conocemos, hemos recibido y leído con beneplácito y unción sobre San Miguel, escritos por autores sanmiguelinos o nacidos en otro lugar, cuyas publicaciones  corresponden al año 2014, engrosando así el escaso corpus bibliográfico de la provincia, los mismos que devienen en patrimonio histórico, cultural y de conocimientos fomentando y enriqueciendo nuestra identidad.

Definitivamente los últimos años han ido apareciendo libros de diferentes tendencias del conocimiento humano, los autores están más motivados por facilidades que brindan la comunicación y tecnología; en este caso mayormente corresponden a Literatura; aguardando porque esta riqueza patrimonial se diversifique, incremente y florezca año a año, conocedores del noble espíritu intelectual, académico, artístico, profesional, altruista e iluminado de los sanmiguelinos.

La cultura es el conjunto de formas y expresiones que caracterizarán en el tiempo a una sociedad determinada. Por el conjunto de formas y expresiones se entiende e incluye a las costumbres, creencias, prácticas comunes, reglas, normas, códigos, vestimenta, religión, rituales y maneras de ser que predominan en el común de la gente que la integra. El término cultura tiene un significado muy amplio y con múltiples acepciones. Lo mismo sucede con palabras como ciencia, conocimiento o fe, vocablos concretos con diferentes valoraciones y sentidos(…) La cultura no es una realidad acabada, sino que es dinámica y cambiante. En el contexto de una comunidad de personas, cultura se aplica con un sentido muy general, al hacer mención a ideas, valores, creencias y tradiciones que la conforman”.

Es necesario que nuestras autoridades e instituciones tutelares propugnen mayor acercamiento a la cultura, promuevan políticas culturales sostenibles para forjar nuevas generaciones con mayores actitudes, mejores conocimientos, creatividad e identidad plena. Siempre estaremos a tiempo, es cuestión de decisión y buena voluntad, acorde a  responsabilidades, leyes y normas vigentes.

Durante el postrimero año 2014, volvió a presentarse el panorama cultural un tanto alentador, productivo e intelectual a través de la publicación de libros por autores sanmiguelinos, debiendo mencionar que los encuentros de escritores y artistas desarrollados en San Miguel los dos últimos años, sin lugar a dudad, se convirtieron en motor fundamental con buenos resultados y excelentes frutos, escenario ideal además donde fueron presentado públicamente la mayoría de estas obras, gracias al impulso y compromiso de Municipalidad Provincial de San Miguel, Universidad Alas Peruanas, UGEL San Miguel, Centro Poblado Santa Rosa u otras comprometidas con la tierra que nos vio nacer; siendo varios libros editados para dichos acontecimientos culturales, labor que debemos insistir con mayor ahínco, pretensión y cariño.

Saludamos esta nueva contribución, mencionando que los libros de nuestros generosos paisanos fueron editado en Lima, Arequipa, Trujillo, Cajamarca, Chota y Chimbote y fueron presentados tanto en San Miguel como otros importantes escenarios nacionales, trascendiendo el nombre de nuestros autores y nuestra provincia San Miguel:

1.      Una voz en el camino. Poesía reunida.
Autor: Demetrio Quiroz-Malca (San Miguel, 1924 – Lima, 1992)
            Lima, Grupo Editorial Arteidea, 312 págs.


Florilegio largamente esperado de nuestro Poeta Mayor: Demetrio Quiroz-Malca, financiada por gestión municipal anterior ad portas de aparecer con refulgente y propia luz, libro antológico y de homenaje muy anhelado por la crítica nacional especializada y por nosotros los sanmiguelinos, se prevé será presentado en diferentes escenarios culturales del país. Cuenta con más de 300 páginas a cargo del reconocido Grupo Editorial Arteidea, extenso prólogo del Dr. Manuel Pantigoso Pecero y comentarios de Carlos Germán Belli y Arturo Corcuera, respectivamente e ilustración de carátula de Jesús Ruiz- Durand; en él aparecen una selección de poemas de sus libros: Mármoles y vuelos, Rito y aurora, Agonía del amor, Tierra partida, Estatuas del mar, Jardín de invierno, La voz elemental, Ventana al cielo, Poemas del ángel, Judas, Parábolas, y Del mundo en que vivimos; marcará un hito histórico para nuestra provincia y es producto del I Encuentro de Escritores y Artistas Sanmiguelinos –que llevó su nombre- y buena voluntad de autoridad municipal. El que presentamos corresponde a una muestra o avance del mismo alcanzado para anunciar su aparición durante la realización del II Encuentro de noviembre último. Alistemos nuestros corazones, palmas de nuestras manos y alta sensibilidad para recibir tan codiciada y verdadera joya de la literatura sanmiguelina y peruana.

2.      Koko Shijam, el libro andante del Marañón. Novela.
Autor: Walter Lingán.- (San Miguel, 1 955)
Arequipa, La Travesía Editora, 169 págs.

 

El reconocido narrador y crítico literario Roberto Reyes Tarazona, en comentario titulado “Andanzas de un Shamán amazónico”, dice sobre el autor e importante obra literaria:

“Walter Lingán, autor de cuatro novelas y cuatro libros de cuentos, es un médico cajamarquino, radicado en Alemania desde 1982, en cuya obra es recurrente la preocupación por la situación del país, asediada desde la recreación de hechos históricos bajo una concepción realista, así como desde la subjetividad de los protagonistas, o incorporando una visión mágica-andina. En sus libros previos a esta novela, el mundo andino, de donde él proviene, así como el universo urbano, son los principales escenarios en que se desenvuelven sus historias. Este libro, pues, abre una inesperada vertiente en su producción.

En esta nueva obra se adentra casi como un nativo o como un antropólogo en el mundo de las creencias, mitos y leyendas amazónicas, a tal punto que cuesta creer que hayan sido realizadas por alguien que no hubiera vivido por un largo periodo en la selva, tal como hiciera el narrador Luis Urteaga Cabrera –curiosamente, cajamarquino como él–, quien escribió El universo sagrado y El arco y la flecha, luego de una convivencia de una década entre los shipibo-conibos.

Koko Shijam, el libro andante del Marañón, se nos ofrece a los lectores como una novela corta, o nouvelle, texto que si bien es una ficción, luego de su lectura nos lleva a preguntarnos si efectivamente es una novela corta, por lo menos la forma literaria denominada novela corta. Es decir, una narración organizada en torno a una historia básica, con pocos personajes y que constituye una unidad que, sin alcanzar la rigurosidad de un cuento, tampoco es usual que se presente como una estructura abierta, como en muchas novelas experimentales. Porque el “libro andante” registra muchas historias, y a la última se le podrían sumar otras más, sin que ello disminuyera la calidad de lo narrado, ni se considerara que el libro de Lingán es incompleto o fallido. De alguna manera –aunque sin el ancla de la racionalidad articuladora del texto–, Koko Shijam, el libro andante del Marañón tiene un evidente parentesco con el Decamerón y Las mil y una noches. Y, en nuestro medio, con el ya mencionado El universo sagrado y con Canto de sirena, de Gregorio Martínez, libros de difícil clasificación, pero indudablemente de gran calidad literaria.

De acuerdo a la ficción, el protagonista es un viejo aguaruna –o awajúm– errante, contador de historias, y sus referentes corresponden a esta etnia. Sin embargo, el narrador, en sus andanzas por toda la amazonía, ha recogido mitos, leyendas y creencias de las diversas etnias que habitan en ella, e incluso del mundo de los colonos, integrándolas al final con la historia más reciente de nuestro país, de modo que se convierte en un universo trascendente a un solo grupo cultural.
Como parece inevitable en narraciones de contenido mítico, la obra se abre con historias sobre el origen del mundo, del hombre, de los seres vivos y los fenómenos de la naturaleza. Así, se presenta una serie de versiones sobre el origen de Koko Shiham, el “libro andante”, a cada cual más singular. Se dice que su origen se emparenta con el destino de los pueblos más viejos de la selva. “Otros manifiestan, con increíble fantasía, que Nunkui, La madre tierra, lo abandonó en una canasta en el río Marañón”, dice el narrador de la novela, emparentando esta versión con la de José “el salvado de las aguas” de la Biblia. Y continúa el narrador: “También diciendo dicen que su padre podría haber sido Tukuis, El señor de piedra, quien le trasmitió la vida eterna y el poder de bilocarse o multiplicarse para poder estar en varios lugares al mismo tiempo”.

De esta manera, desde el inicio, se van fijando las coordenadas temporales; mejor dicho, se van descolocando los límites temporales y llevando la narración a una intemporalidad que se irá remachando a medida que avance la narración. A continuación, en el tercer párrafo, introduce el narrador nuevos seres, cuando expone que “No faltan quienes afirman que es hijo de los demonios que viven en las profundidades del Marañón y otros cuentan que su padre podría ser el todopoderoso Cumbanama que, como se conoce, gobierna con suprema sabiduría toda la Amazonía, imponiendo su autoridad sobre todos los espíritus buenos y malos que habitan la selva”.

A continuación, el narrador, con buen instinto narrativo, se dedica a humanizar el personaje, usando referencias de absoluta cotidianeidad y simpleza. Así, lo caracteriza como un viejo que no sabe calcular su edad ni sabe su lugar de nacimiento, pues carece de documento de identificación, “Tan sólo lleva un papel sucio y arrugado con su nombre, estampado con nebulosos sellos y una hilera borrosa de lo que alguna vez fueron huella digitales.”. Además de viejo, es muy flaco, pequeño, de hombros enjutos y ligeramente jorobado”...

El libro fue presentado en España, Arequipa, Lima, Jaén y San Miguel.

3.     La laguna encantada y otros cuentos.
Lima, Editorial Gráfica Sttefany S.R.L., 2014, 116 páginas.
Autora: Alfonsina Becerra Alvarado (San Miguel, 1971).


Dedicado a “San Miguel de Pallaques, encanto y belleza; a Santa Rosa – Ushindud, poesía hecha canción; a su padre don Demóstenes Becerra Quiroz, por su infinito amor; a su familia: la razón de su inspiración, y a sus hermanos por su confianza y generosidad”.

“Heredé del viento su esencia.
Arranqué sus misterios a la tierra.
He hice de ella relucir su belleza”.

El libro está llamado a formar parte del Plan Lector en la niñez y juventud estudiosa principalmente de San Miguel, por relucir por primera vez un conjunto de cuentos fantásticos sobre la Laguna Sana Rosa de auténtica factura sanmiguelina, hecho que enriquece el parnaso literario y con él iniciar una nueva corriente de estudio y puesta en valor de nuestra exquisita tradición desperdigada en el viento silbador y vieja oralidad a punto de desaparecer. Por ello, nuestra infinita gratitud y felicitaciones a su autora que enaltece el nombre de nuestra tierra SAN MIGUEL.

Su autora, me concedió el honor escribir unas palabras de apertura: “A manera de prólogo” que aparecen a continuación:

“Alfonsina Becerra, es maestra de niños, se inició en la literatura con versos infantiles. Su vida transita en Lima desde algún tiempo a donde se mudó la familia, en su caso trasladando recuerdos e intactas quimeras e ilusiones de la tierra que la vio nacer.

Ahora acertadamente nos hace entrega el libro La laguna encantada y otros cuentos, primera y valiosa colección de trece cuentos fantásticos nacidos en las mismas profundidades de tan mentada, respetada y recóndita laguna de Santa Rosa, sus aguas, sus cuevas y sus sombras plagadas de Shapingos o aquellos dueños invisibles que poblaron desde siempre delatando sus misterios nuestra literata con lenguaje apropiado, transparente y sencillo como para llegar a todos los segmentos de la población y especialmente estudiantil por valerosa autora luego de tantos siglos de mantenerse ocultos, relatos que llegaron a ella por sus progenitores y ancestros directos, propietarios de estos predios incluida la aparente y resplandeciente laguna, así como todos nosotros conocemos el único relato sobre la Campana de oro a través de la oralidad y de generación en generación. Y digo ‘valerosa’ porque para escribirlos hay que tener temple y coraje, cualquiera no podría hacerlo porque el cuerpo puede escarapelarse e inundarse de espanto.

El ambiente geográfico donde se desarrollan estos hechos son principalmente la laguna, sus orillas, caminos y entorno cercano al actual Centro Poblado Santa Rosa y ámbitos del territorio sanmiguelino. Siendo sus principales protagonistas los tatarabuelos de carne y hueso de la autora como don Juan  Cansino, descendientes, brujos o curanderos, malos espíritus, shapis, duendes o minshulas, animales y otros. Además incluye otras historias igualmente fantásticas acaecidas al trasuntar la existencia inmortalizándolos en letras de molde para afirmar nuestra identidad regional y recuperación de la memoria colectiva de un pueblo antiguamente llamado Ushindud –que reivindica su nombre devolviéndonos en alas del tiempo escuchar como solían hacerlo familiares cuando muy de madrugada emprendían rumbo al día central de su fiesta- a la hoy llamada Santa Rosa, en  San Miguel.

La laguna encantada y otros cuentos, inicia con “Almas en pena”, recordando peripecias de viejos y accidentados caminos con tantas fatalidades y donde shingos carroñeros daban buenos festines con cuerpos de víctimas, aparición de endemoniados seres merodeando y festejando igualmente.

“Vienen los shapingos” narra la muerte del viejo Juan Cansino y sus misterios, aparición de tenebrosos personajes salidos de profundidades de la laguna encantada llevándose el cadáver, dejando en su lugar rocas fosilizadas, hecho que en compensación traería abundancia y riqueza al valle santarrosino.

En “Cóndor Cuna” cerro en forma de cóndor, en la carretera La Mascota – Quindén, donde se dan apariciones de bellas mujeres encantando hombres para desviar sus destinos o camiones supuestamente transitando sus zigzagueantes y estrechos caminos, desvaneciéndose sigilosamente.

“Cuando el mal llama a tu puerta”, un joven había perdido la razón al tener sed y no levantarse de noche a tomar agua, desprendiéndose su cabeza para ir en búsqueda del elemento vital. Don Benito lo traslada a la laguna para sacar el ánimo del muchacho robado por el mal y ante su oposición el famoso curandero emplea sus artificios entregando a los demonios animales vivos como ofrenda a cambio del alma del cliente.

“El adiós del compadre”, un hombre había fallecido al despeñarse con su caballo por Lanchicat, su alma apareció ante ojos de su comadre que al verlo pasar la saludó muy atentamente, sin tener respuesta alguna, él estaba velándose en su casa.

“El duende” reaparece en estos cuentos el gracioso niño juguetón compartiendo gran parte de la vida de nuestra escritora, hasta llegar anciano a despedirse y desaparecer totalmente.

“El Infiernillo” profundo y desconocido cañón en la laguna donde desde sus entrañas brota música alegre y melancólica de tambores para atraer animales y personas desapareciendo en su interior o dificultando la salida.

En “La laguna encantada” cuento  ampliamente y hasta en diversas versiones da nombre al libro; laguna habitada por seres de gran poder y resguardada con mucho celo, conectada con el Cerro Negro o Campanorco, tras siete días de persecución escucharon el fuerte sonido de la pesada campana de oro decidiendo sacarla con apoyo de mulas y ofrendas del abuelo Juan Cansino, acordando obsequiarla a la iglesia de San Miguel, hecho que se truncó al ser perseguido por shapingos oscureciendo el ambiente devolviendo la campana a sus profundidades donde hasta la actualidad se escucha, dejando perplejos a los sanmiguelinos y en medio de oraciones.

Hermoso relatoEl secreto del abuelo” donde el protagonista enamorado de una mujer endemoniada engendra una bella criatura en habitante de oscura cueva del Campanorco, secreto que el abuelo se llevó a la tumba.

“La mesada” o mesa de brujos, trata de una disputa entre dos hechiceros y donde Juan Cansino resulta triunfante ante petición de un joven enamorado que al no ser correspondido por una hermosa mujer acude a la ‘magia’ logrando ser feliz con su pretendido amor.

Otro de los misteriosos seres o demonio convertida en mujer es “La minshula” de la cual muy poco ya se hablaba en San Miguel, aquella vieja bruja huesuda que habita las cascadas o chorreras asustando a los muchachos o en este caso comiéndose parte del ‘bollo’ o muñeca de masa de las niñas en Todos Santos.

“El toro del Campanorco”, toro encantado de oro, ídolo o talismán encontrado en su chacra que trajo mucha suerte al propietario por aumentar su ganado en linderos del Campanorco.

Finalmente, luego de tanta fantasía, temor y hasta ternura y amor “Rosas rojas” nos arrancará una lágrima a todos los lectores por el sentimiento con el que está escrito este cuento al narrar el fallecimiento del ser querido, la madre.

Este libro, así como nos recuerda el nombre del lugar “Ushindud”, rescata también un sin fin de términos o vocablos de algunas lenguas muy lejanas, algunos caídos en desuso, otros perdurando en la flora y fauna o actos que tienen que ver con la diaria convivencia del hombre con la naturaleza y fuerzas que la rodean y dominan. Igualmente, rescata muchas tradiciones de nuestro pueblo a través de costumbres, lugares, acontecimientos, juegos, comidas, creencias, etc. pese a la modernidad y globalización.

Asimismo, enriquece el corpus de la literatura sanmiguelina, aquella gestada y legada a través de maestros o antiguos escritores como nuestros antecesores: Nicolás Sarabia Quiroz, Octavio Lingán Celis, Demetrio Quiroz-Malca; Alberto Becerra Solís, Armando Romero Tejada; Juan Mendoza Rojas, Elden Rojas Mestanza; o en estos últimos tiempos: Antonio Goicochea Cruzado, Walter Lingán, Octavio Rivasplata Quiroz, Tito Pérez Quiroz; Camilo Terrones Cotrina, Ciro Mendoza Barrantes; Lilí Larrea Díaz,  Daniel Cubas Romero, Jorge Medina Díaz, Martín Gil Serrano, Alfonsina Becerra Alvarado, Jaime Ballena Yeckle, Elmer Rodas Cubas, Rafael Sánchez Quiroz o Kiara Alvítez Linares, entre otros que van surgiendo y apareciendo en el parnaso literario provincial.

Me pregunto sin hallar aún respuesta: cómo una joven mujer pudo lograr arrancar los misterios del Campanorco, qué ofrendas fueron recomendadas al unísono por viento de sus ancestros; serán tal vez su persistencia, su compromiso como educadora para con su pueblo, necesaria entrega y devolución a nuevas generaciones que gozarán de tanta riqueza espiritual del territorio y pertenencias.

La laguna encantada y otros cuentos se emparenta con Cuentos y tradiciones de Llapa de Alberto Becerra Solís y La mansión del Shapi de Walter Lingán, como nuevas expresiones de la cultura viva de nuestra provincia San Miguel, hecho que halagamos y celebramos junto a su autora, con jolgorio 50 años de su creación política o “Bodas de Oro”, por el mejor rumbo y destino de un pueblo hacia el progreso a través de sus hijos”.

Igualmente este libro recibió el aplauso de diferentes públicos donde fue presentado: Lima (03 oportunidades), San Miguel (fiesta patronal y II Encuentro de Escritores) y Cajamarca.

4.      Quisiera hacer de ti. Poesía y cuento.
Cajamarca, Ediciones del autor, 2014. 116 páginas.
Autor: Antonio Goicochea Cruzado (San Miguel, 1946)


Continuando su peregrinación por el mundo literario, en julio del 2014, el profesor – escritor Antonio Goicochea Cruzado, volvió a regalarnos su última publicación titulada Quisiera hacer de ti… (Treinta y dos poesías amorosas y cuatro cuentos). Como indica el subtítulo, esta vez la poesía inundada de romance, pasión, ternura y erotismo, recorren la vena de su ser como quien traslada la vida al tiempo, aquel tiempo pasado de sueños y belleza escondida en recónditos lares del amanecer o lugar de nacimiento que encarna en vuelo y canto de las aves, desde amores infantiles a crepúsculos y desvaríos del sentimiento, quimeras y delirio, versos plasmados en pequeño libro formato cuarto de oficio, con ilustraciones interiores del artista cajamarquino Jhonny Becerra Becerra.

5.     El sonido de las caracolas.
Chota, Wayrak Grupo Editorial, 2014. 96 páginas.
Autor: Antonio Goicochea Cruzado (APESAM)

 

El sonido de las caracolas, está conformado por narrativa de Antonio Goicochea Cruzado, publicada en el Blog de cuentos EDUCARTE, de fina impresión en papel couché e ilustraciones a color publicado por la Municipalidad Provincial de San Miguel y presentado con motivo del II Encuentro de Escritores y Artistas “Miguel Nicolás Sarabia Quiroz – José Santos Malca Ramírez en las Bodas de Oro de San Miguel” en noviembre pasado por el maestro cutervino Dr. Luzmán Salas Salas, en cuyo prólogo nuestro amigo y paisano escritor chotano y crítico literario José López Coronado, anota:

“Antonio Goicochea Cruzado es un escritor prolífico y prolijo. Su poesía la degustamos osada y sensata, tierna e indignada, abstraída y alborozada. Su prosa, en cambio, es explícita y dilucidante, reflexiva y cáustica, directa y apasionada(…) Tal como en el arco iris caben todos los colores, en la narrativa de este libro de Antonio Goicochea Cruzado caben, palmaria o subrepticiamente, todas (o casi todas) las especies de la narrativa breve. Y justamente la inicia con un mito, aunque el título expresa que es una leyenda, que explica –bajo nuestro cielo- el origen de iname o arcoíris. Son leyendas ex profeso: La campana de oro, La Virgen del Arco, La del origen del maíz y Los ovillos de colores. Presentan la técnica y sortilegio del cuento: El sonido de las caracolas, Los olleros de Mangallpa, La yatama, Velay agarró maña el mitayo, Tania la manola, El más difícil de los oficios, El mejor amigo, El juguete anhelado, Las cartitas esperadas, Adonde fueres, haz lo que vieres, Mañana juntaremos millashcuros, Manuelito no quiere ir de paseo y Ahora no podrá negar que… En cambio son relatos: El ilustrador, El amor del niño Ernesto, La moña, Los cipreses ornamentales y El acomedido cobrador de microbús. A la vez tienen la acuarela de las estampas: Al tío Abelardo le gustan las cabezas de cuy, Llegó la banda, y Sequía en Condorumi. Y linda con la tradición el titulado El landaruto. Pero en la mayoría de las narraciones palpitan por espacio propio anécdotas, fábulas y crónicas que, registradas cn pericia y fluidez de gran contador de historias, que es su autor, se elevan al rango literario de modo categórico, no solo por su lenguaje fácil pero elegante, sino por la destreza de saber presentar cada hecho o circunstancia con perspicacia y pertinencia(…) ¿Quién no recuerda hechos dignos de un libro vividos en la niñez y juventud junto a los amigos entrañables, como Meyengue y otros también cercanos que acompañaron en sus andanzas a “Lobita”, el autor mozo en su pueblo de San Miguel, cuyo Arcángel les enseñó a pisar a todo diablo entrometido que frustraba sus momentos más memorables? Pues de eso está hecha la vida, como decía Borges, de momentos. Y se tornan inolvidables cuanto más significan en nuestra experiencia personal(…)”.

El libro fue auspiciado por Municipalidad Provincial de San Miguel. Anticipó una edición del autor.


6.     Poemas del alma.
Lima, Editorial Arcángel San Miguel S.A.C., 2014. 60 págs.
Autor: Martín Gil Serrano. (San Miguel, 1970).


El libro se compone de tres secciones: Olas de resignación, Olas de amor y Aprendiendo a vivir, en cuyo prólogo y palabras de presentación en la fiesta patronal de San Miguel y II Encuentro de Escritores y Artistas Sanmiguelinos, respectivamente, el profesor y escritor Antonio Goicochea Cruzado, dice lo siguiente:

“… Ópera prima, de Martín Gil Serrano, que anuncia una proficua labor de poeta. Es tarea de nosotros, los lectores, de penetrar al laberinto donde pernocta su alma y su poesía, maraña de silencios y de gritos, de presencias y de ausencias,  de placidez y desasociegos y, asirnos a ellos, para, también deleitarnos.

La poesía es una forma especial de expresión mediante la palabra, trasciende a la expresión coloquial, académica o formal y Martín, con el verso libre, con el que se expresa, logra en cada una de sus poesías un ritmo interior y estética poética por todos los poetas anhelada.

El poeta utiliza las figuras literarias como recurso para dar mayor belleza y expresión a sus palabras, mayor expresividad a sus sentimientos y emociones más íntimas(…)”.

Entre tanto, Jorge Castillo Fan, en la contraportada comenta al respecto: “Hay hombres que nacieron para cantar por instinto. En ellos, la Literatura no es un asunto de rigor formal ni decantaciones estilísticas: les basta ofrecer sin pretensión alguna la impronta de su voz a quienes, por cualquier sendero que prodigue el azar, se constituyen en receptores del pensamiento o de los fluidos emocionales que el trovador rezuma al cantarnos sus vivencias.

Martín Gil Serrano pertenece a esa estirpe de trovadores, y con Poemas del alma no hace sino demostrarnos desnudamente una de las funciones vitales de la Literatura: la preservación de la memoria”.
                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                       
7.      Recordar es vivir.
Cajamarca, Ediciones OMAR, 2014.
Autor: Melquiades Soto Peralta (Cajamarca, 1944?)


Melquiades Soto Peralta fue profesor de Física y Química del Colegio Nacional Mixto “San Miguel” la década ’70. Inquieto, ameno, jovial, amical; fue nuestro asesor en cuarto año y con él enrumbamos excursión a la provincia de Santa Cruz en 1975 a conocer y gozar de la hermana ciudad a la que guardamos infinita admiración y gratitud. Recordamos perfectamente del Prof. Soto, sus actuaciones en el viejo y desaparecido Teatro “Fénix” de San Miguel con Juan Mendoza Rojas del Perú, Fortunato Rojas Caballero, entre otros entusiastas actores y actrices sanmiguelinos; empero, jamás imaginamos que sus recuerdos y vivencias los tenía reservados para obsequiarnos en nuestro significativo aniversario de “Bodas de Oro” provincial convertido en el libro Recordar es vivir, como su nombre lo indica volver al pasado, aquel de gratos recuerdos y añoranzas que solamente personas de mucha sensibilidad humana llevan en el alma; hecho que compromete infinito respeto, reconocimiento y gratitud de nuestro pueblo.

El libro es una importante contribución para conocer parte de la historia de nuestro colegio y en especial de la cultura sanmiguelina a través del teatro durante el tiempo que el destino le deparó este noble recinto, seguramente muy complacido con su valioso aporte que ayudará al estudio e investigación de estos temas pendientes.

Hemos conocido dicha publicación mediante la página virtual Cajamarca sucesos, www.cajamarca-sucesos.com dirigida acertadamente por el distinguido Profesor Juan Paredes Azañero, quien también compartió aulas de nuestro cincuentenario colegio, colega del Prof. Melquiades Soto, casado con sanmiguelina y gran impulsor de la cultura regional por internet, donde saluda la aparición del libro:

“Bienvenida a ‘Recordar es vivir’

Después de mucha espera, Melquiades Soto Peralta decidió publicar parte de sus ‘memorias’ bajo el título Recordar es vivir, un conjunto de relatos vivenciales, autobiográficos y de añoranza que nos trasladan en el espacio y en el tiempo, estancado en su recuerdo y en las fotografías que ilustran estos relatos, a la década de los años 70’.

Lo hace, como me manifestó y lo expresa en su dedicatoria, ofrecido a sus amigos y amigas que siempre viven en su recuerdo y a la pujante Provincia de San Miguel en la celebración del Cincuentenario de su Creación Política.

Melquiades es un artista polifacético de mucha calidad y ahora que nos alcanza su Recordar es vivir manifiesta sus dotes literarias, me mostró los manuscritos de los guiones de algunos skesht presentados y otros inéditos, algunos poemas sueltos y muchos acrósticos con un lenguaje sencillo, ameno, coherente y sobretodo amigable que se entiende con mucha facilidad el mensaje que trasmite.

Felicito a Melquiades por la elaboración de Recordar es vivir, le agradezco profundamente por permitirnos difundirlo en este mes del Cincuentenario de la Creación Política de la Provincia de San Miguel, y le doy la más cálida bienvenida a Recordar es vivir a nuestra Biblioteca Virtual "Cajamarca".

Cajamarca, 10 de setiembre de 2014
Juan C. Paredes Azañero
Director de CaSu”

Recordar es vivir, dedica a sus amigos y a la pujante Provincia de San Miguel en la celebración del Cincuentenario de su creación política. Inicia haciendo breve remembranzas del autor sobre pasajes de su vida tanto profesional como artística que calaron hondamente su ser, especialmente al egresar en 1967 del Instituto Superior Pedagógico de Cajamarca como profesor de Ciencias Químico-Biológicas, iniciar su carrera en el Colegio Nacional “San Pablo” y seis meses después ser trasladado al Colegio Nacional Mixto “San Miguel” en 1968 en medio de una huelga estudiantil y toma del local, por cambio de profesores.

Precisamente el capítulo “Rumbo a San Miguel de Pallaques” refiere: ‘De mi querido San Miguel tengo grandes e inolvidables recuerdos, pues en este hermosa paraje de la sierra cajamarquina fue donde pasé los mejores años de mi juventud, llegué a laborar al colegio con apenas 24 años de edad y seis meses de experiencia laboral’…; hace referencia de buenos momentos compartidos con colegas, personal docente y administrativo de nuestro colegio nombrándolos a todos, así como una relación de amistades, más sus inquietudes al promover el deporte

“Vida institucional” es la reseña de excursiones a distritos de San Miguel, provincias de Cajamarca, el Callejón de Huaylas, Chimbote, etc. con estudiantes de diferentes promociones en calidad de asesor o su identificación con el pueblo dispuesto a participar en jornadas de trabajos de mejoramiento vial o construcción de aulas promovidas por Sinamos. Incluye fotos para el recuerdo. Como buen maestro llega a su memoria y nombra con mucho cariño y razón a varios de sus alumnos que seguro destacan en diferentes campos profesionales haciendo quedar en alto su alma mater y tierra que los vio nacer.

“Panorama artístico” constituye el capítulo más importante, da cuenta del relanzamiento teatral que considera “segunda época de oro del teatro en San Miguel” los años ‘70s; con la entusiasta presencia del joven profesor Jorge César Díaz Sánchez, señor Fortunato Rojas y bajo la dirección de Juan Mendoza Rojas del Perú organizaron varias ‘veladas’ en desaparecido Teatro “Fénix” donde sabemos el famoso Leonardo Torres, esposo de la actriz española Lola Vilar, hizo sus pininos actorales.

Así deja constancia sobre el teatro en San Miguel marcando una época vigorosa y cosecha de fervorosos aplausos. Resalta algunos nombres de actores y actrices de aquel tiemplo como María Florián, Luzmila Bravo, Carmen Pajares, Elena Lingán; Fortunato Rojas (actor y director teatral), Antonio Goicochea, Luis Lingán, Artidoro Polar, el mismo Melquiades Soto; alumnos del colegio San Miguel: Carlos Reyes, Rodrigo Malca, Consuelo Cubas, Elvis Arribasplata, entre otros.

Finaliza con justa razón diciendo: “Creo que las nuevas generaciones de los sanmiguelinos debe revivir el Teatro en San Miguel porque estoy seguro que es la única ciudad del norte del país que se ha identificado con el amor al arte en general”.

Quienes fuimos discípulos, conocedores de sus enseñanzas, ímpetu e inquietudes artísticas, deportivas y sociales, le decimos: ¿Gracias, muchas gracias Maestro Melquiades Soto Peralta, gracias también en nombre de nuestro querido San Miguel!

8.     Humor sanmiguelino.
Trujillo, Imprenta “Sevillano”, 2014. 80 págs.
Autor: Raúl Torres Velarde. (Cajabamba, 1943)

 

Felicitamos y agradecemos al Prof. Raúl Torres Velarde por la reciente entrega de su hermoso libro Humor Sanmiguelino que aún con olor a tinta hemos recibido para beneplácito y florecimiento de nuestra cultura. Un libro que todo Pisadiablo debe leer obligatoriamente porque sus páginas se inundan de aquella innata ‘chispa’ de los sanmiguelinos como las inmortalizadas Chimbalcanadas, Soconadas, Casianadas, Liberatadas, Bufonadas de los recordados paisanos: Santos Malca Ramírez “Chimbalcao” como un homenaje a su vida y trayectoria, así como de otros muy conocidos, recordados y queridos personajes Manuel Díaz Villate “Soco”, Casiano Castañeda “Casianito”, Aladino Becerra Cueva “Liberato”, Luis Mendoza Hernández “Bufo”; y otras del argot popular de San Miguel y vigentes recuerdos de su autor, otrora prestigioso maestro de escuela y Supervisor Provincial de Educación. Aquí desde el índice del libro va arrancando carcajeos especialmente a quienes conocimos, conocemos y gozamos de la palabra encendida a flor de labios de sus protagonistas hoy en la memoria colectiva del pueblo:

Dedica: Con mucho respeto al sanmiguelino: amigos, juventud y niñez, a su esposa, hijos y nietos.

El índice del libro resume: Dedicatoria y Presentación. Capítulo I: Reseña Histórica de San Miguel de Cajamarca. Capítulo II: ¿Qué es el humor?, Un maestro en poner apodos, Humoradas de don Luchito, Los trompos, y Los calzoncillos largos.

En Capítulo III: CHIMBALCANADAS: Son los instrumentos que lo saco al campo, ¿Tocas por música o al oído?, Mi violín no meriende con cualquiera, No estoy vendiendo, sino fiando, Don Santos ¿Cuál es la voz?, Su derrame cerebral, Los tocayos, Los cuyes, Terna para Juez de Paz, Como me contó Bobachón, De tal palo, tal semilla.

Capítulo IV: SOCONADAS: Lo hice en borrador y me olvidé de pasarlo en limpio, Tanguito de don Sanguito y Coplas carnavaleras.

Capítulo V: CASIANADAS, LIBERATADAS Y BUFONADAS:

Capítulo VI: ANÉCDOTAS PERSONALES: Si este fuera reloj, Con la satisfacción del deber cumplido, Salvador metedor, No quiero medir la carretera, Mejodando,
Que estudien los brutos.

Capítulo VII: DEL ARGOT POPULAR: Yo no quiero leche de hierba luisa, Gózate Julio, Mátame como a tu coche, Guimita; De echale, le ha echao; Qué poco cañazo en esta minga, Un lunes por la mañana, El tísico, Don Carmen Olano, ¿Por qué no hacemos un campeonato rectangular de fulbito?, Una  cajita de cerveza en  Catilluc,
Las galletitas de Uladislao, Casimiro vs. Julio, Hagamos un rectangular de fulbito, Anécdotas de Niepos.

9.      Derecho Romano
Autores: Willy Ramírez Chávarry y Nórvil Cieza Montenegro
            Universidad Alas Peruanas. 2014.


Los autores son prestigiosos abogados y docentes universitarios sanmiguelinos: el primero natural del distrito de Bolívar y el segundo de Niepos.




El contenido del voluminos0 libro está dividido en: Marco histórico y conceptual del Derecho romano e Instituciones jurídicas del Derecho romano. Dicha obra  “contribuye a satisfacer el interés, tanto de profesores como de estudiantes de derecho, por consignar datos e informaciones referentes a la evolución histórica de la concepción jurídica proveniente del mundo romano”, dijo la Dra. Paquita Soberón Romero en ceremonia de presentación dentro del II Encuentro de Escritores y Artistas Sanmiguelinos.

Felicitamos a nuestros distinguidos paisanos y deseamos sigan contribuyendo al conocimiento y divulgación de su especialidad.

10.Si San Miguel es Provincia…, Llapa será República…
Chimbote, 2014. 12 págs.
            Autor: Víctor Hugo Alvítez Moncada (San Miguel, 1957)

 
           
Es un breve diálogo imaginario entre dos amigos sanmiguelinos: don Fidencio Moncada, sastre de prendas militares y expulsado gendarme oriundo de Llapa y el músico Santos Malca Ramírez “Chimbalcao” como una airada discusión que se da entre estos dos pueblos hermanos al ascender uno de ellos a rango provincial en 1964, quedando para la posteridad a manera de lema el título del presente folleto, cincuenta años después. La segunda parte es el recuento histórico de la visita del presidente Fernando Belaúnde con dicho motivo, en homenaje a San Miguel en sus  Bodas de Oro como provincia.

¡Esperando nuevos hallazgos, nuevas entregas, nuevos libros y esperanzas!
¡Brindemos con todos ustedes!

San Miguel “Nación de Pisadiablos, febrero 2015.
pisadiablo100hotail.com


No comments: